El 12 de abril de 2015, Freddie Carlos Gray Jr, un afroamericano detenido por la policía de Baltimore, entró en el furgón policial que tenía que conducirlo hasta la comisaría. Cuando llegó al destino, el chico estaba herido como para que la atención de los paramédicos no fuera suficiente y fuera necesario enviarlo al hospital, donde ingresó en un coma del que ya no se despertaría. La investigación concluyó que Gray se lesionó por culpa de una de las múltiples técnicas de brutalidad policial: ir con esposas, pero sin cinturón de seguridad, dentro de un furgón que va dando tumbos violentos. El caso despertó una ola de indignación y se saldó con tres semanas de revueltas que evidenciaron la rotura de confianza de la comunidad con la policía que (se supone que) la tiene que proteger.

Este Baltimore desgarrado por dentro es el telón de fondo que utiliza David Simon, el legendario creador de ‘The Wire’, para construir ‘We own this city’ (‘La ciudad es nuestra’), la nueva miniserie que se puede seguir en HBO Max. A través de seis episodios, y con su habitual compañero de armas Georges Pelecanos como coguionista, traza un retrato muy poco optimista sobre las lacras que ciernen esta ciudad en decadencia: la corrupción sistemática, el racismo, las interferencias políticas… El material de base es un libro escrito por Justin Fenton, periodista del Baltimore Sun, precisamente el diario donde Simon ejerció como reportero, antes de convertirse en uno de los creadores de series más aclamadas.

La serie gira entorno a la controvertida unidad de rastreo de armas de la policía de Baltimore y, en concreto, de la corrupción de los ocho agentes que formaban parte de ella. Pero Simon, una vez más, no se conforma con la explicación fácil de señalar las manzanas podridas del cesto, encoger los hombros y decir que es inevitable que de cada cien servidores públicos, algunos se desvíen del camino recto. Prefiere, en cambio, abrir el foco al máximo y mostrar todos los hilos que mueven un determinado asunto.

Cuando haces este ejercicio, a menudo llegas a la conclusión que las responsabilidades individuales existen, claro, pero que allí donde tocaría intervenir es en los errores estructurales que acaban propiciando los comportamientos espurios. En este sentido, Simon y Pelecanos son, probablemente, los dos mejores creadores de series a la hora de pintar grandes ecosistemas sociales: todas sus obras son corales para subrayar la importancia de considerar una sociedad en su conjunto y resistir así la tentación de colgarle la culpa de todo a los de siempre, que suelen ser los más pobres. O, específicamente en el caso de Estados Unidos, los negros.

Después del éxito de ‘The Wire’, este doblete creativo ha centrado sus dos principales esfuerzos en universos bien alejados de Baltimore. Primero, con la serie ‘Treme’ y su relato sobre los efectos del huracán Katrina en New Orleans. Después con ‘The deuce’, un ambicioso relato sobre la eclosión de la industria pornográfica en el Nueva York más áspero de finales de los años 70. El hecho de volver ahora al paisaje industrial y degradado de Maryland supone un retorno al terreno donde Simon se mueve con más desenvoltura.

‘La ciudad es nuestra’. HBO Max

En pocas palabras: ‘We own the city’ no está conectada formalmente con ‘The Wire’, pero funciona prácticamente como una nueva temporada de este título mítico, ya que la policía de Baltimore vuelve a estar bajo la lupa atenta de los guionistas. Para acabarlo de adornar, sí que se han repescado algunos de los actores, para papeles diferentes, de manera que rápidamente se instala en el espectador una sensación de familiaridad que juega a favor de la serie que es exigente, por el gran número de personajes que aparecen.

Como en el resto de ficciones y no ficciones de este equipo, el realismo es marca de la casa. En este caso, con un plus de calidad en la propuesta formal, ya que detrás de las cámaras está Reinaldo Marcus Green, director entre otras de ‘King Richard’ (‘El método Williams’), una de las películas que competía, en la pasada edición de los Oscar, como mejor film del año. El formato más breve, y mantener el realizador a lo largo de todos los capítulos, aporta mucha unidad a una serie compacta, muy bien tejida y que, una vez más, retoma un dilema clásico sobre si los humanos pueden ser malos por naturaleza o es la sociedad quien los convierte y opta claramente por la segunda opción.

Àlex Gutiérrez
Àlex Gutiérrez. Periodista especializado en medios de comunicación y audiovisual. Actualmente trabaja en el diario ARA, como jefe de la sección de Media y autor de la columna diaria ‘Pareu Màquines’, donde hace crítica de prensa. En la radio, colabora en ‘El Matí de Catalunya Ràdio’ y en el ‘Irradiador’, de iCatFM. También es profesor en la Universitat Pompeu Fabra. Su capacidad visionaria queda patente en una colección de unos cuantos miles de CDs, perfectamente inútiles en la era de la muerte de los soportes físicos.