La transformación digital ha convertido a las empresas en generadoras de contenidos audiovisuales que se difunden a través de múltiples pantallas y dispositivos. Las compañías son principalmente narradoras de historias, historias para ver y para escuchar y también para participar, porque si algo ha traído esa transformación digital es la interacción del espectador como elemento activo en la ecuación de la comunicación.

El podcast ha adquirido una importante relevancia en el sector audiovisual y se ha convertido en un formato adaptable en diferentes territorios. Las grandes compañías tienen en cartera múltiples proyectos de adaptación de podcasts y en la actualidad participan en su creación desde el inicio para asegurarse los derechos de adaptación.

El contenido de las primeras producciones de podcasts se centraba únicamente en talk shows sobre diferentes temas, pero la propia evolución de los contenidos hizo que se convirtieran en un espacio idóneo para la investigación periodística como es el caso de ‘Catch and Kill: The Podcast Tapes’ (HBO, EE UU) y especialmente en el género True Crime como ‘Veleno’ (Prime Video, Italia), ambos adaptados como series documentales.

Una de las principales fuentes de inspiración para las series de ficción son los podcasts que relatan hechos reales como ‘Faking Hitler’ (RTL+, Alemania) que gira en torno al escándalo acontecido en 1983 cuando la revista Stern publicó unos supuestos diarios de Hitler que resultaron ser falsos. Los podcasts de ficción creados como series limitadas de audio se trasladan a las pantallas como es el caso de ‘Homecoming’ (Prime Video, EEUU) donde una serie de llamadas, sesiones de terapia y conversaciones sirven de hilo narrativo y unen de manera efectiva toda la historia en un thriller psicológico.

‘Faking Hitler’

Los videojuegos fomentan la fantasía individual sin limitaciones espaciotemporales y se articulan sobre estrategias discursivas y técnicas que amplían el vínculo emocional entre jugador y audiencia, por lo que su adaptación como series de ficción es una progresión lógica de su evolución. ‘League of Legends’, es el título más popular a nivel mundial, cuya singular estrategia narrativa le ha convertido en un híbrido de juego, deporte y espectáculo que se traslada a la ficción como ‘Arcane’ (Netflix, EE UU).

El webtoon es un formato de historieta digital creado en Corea del Sur. Cuando el cómic de papel intentó dar el salto digital a internet desarrollaron una manera de hacer historietas propia, en las que las viñetas estaban dispuestas en una única fila vertical apta para hacer scroll fácilmente en el teléfono móvil. Los webtoons giran en torno a temas juveniles y son adaptados como imagen real a series de ficción como ‘Shadow Beauty’ (Kakao TV, Corea del Sur), sobre una estudiante que sufre bullying pero que al salir de clase se transforma en una famosa influencer, o ‘All of us are dead’ (Netflix, Corea del Sur), un drama de ciencia-ficción con una historia de zombies en un instituto. 

Seguimos en los mercados asiáticos para trasladamos a Japón, donde los cómics se han convertido en una de las principales fuentes de inspiración para la producción de series de ficción con personajes reales. Hay todo tipo de géneros y temáticas: juveniles, policiacas, dramas, comedias e incluso románticas como ‘Chijo no Seppun’ (TV Asahi, Japón). También en Estados Unidos el cómic es una importante fuente de inspiración, como ‘Peacemaker’ (HBO, Estados Unidos), spin-off de la película ‘The Suicide Squad’.

Huella digital y formato vertical

El peso de las redes sociales en la vida cotidiana y sus peligrosos usos por los jóvenes se refleja cada vez más en títulos que tratan de concienciar sobre ello. Además, en muchos casos, las redes sociales también se emplean visualmente en la narración para hacer avanzar la historia. Un ejemplo de ello es la serie ‘#martyisdead’ (Mall.tv, República Checa), ganadora de un Emmy internacional, que cuenta la historia de Marty, un adolescente de 15 años que muere en un accidente de tráfico y cuyo padre reconstruye su vida online para descubrir las circunstancias de su trágico final. En la segunda temporada con ‘#annaismissing’ (Mall.tv), se trata el tema del secuestro de menores y profundiza en el tema de la seguridad de las comunicaciones a través de redes sociales.

Las aplicaciones para móviles han creado un nuevo concepto de narración audiovisual con el formato vertical. Snapchat fue una de las primeras aplicaciones en hacer de este formato su marca personal, donde los usuarios usaban sus móviles para grabar vídeos de poca duración. Snapchat Original realiza todo tipo de producciones en este formato vertical, desde docuseries y realities como ‘Reunited’ (EE UU), que narra historias de ciudadanos estadounidenses que hacen todo lo posible para reconectar con sus seres queridos; hasta ficciones como ‘Two sides’ (EE UU), serie sobre dos amigas que descubren que están saliendo con el mismo chico al mismo tiempo. La historia se cuenta desde las dos perspectivas y utiliza la pantalla partida para mostrar ambos puntos de vista. También encontramos ejemplos de formato vertical en géneros tan clásicos como la telenovela, es el caso de ‘Frow’ (Instagram, Chile).  

Wattpad, la plataforma online de lectura y escritura fundada en 2006 que cuenta con 90 millones de usuarios, está ganando terreno como fuente de propiedad intelectual para productores de cine y televisión. Cualquiera puede subir sus propias historias a la plataforma para que otros usuarios las lean y comenten, todo gratis. Algunas de estas historias luego son licenciadas en Hollywood y otras industrias cinematográficas globales para su adaptación. Un ejemplo, es el thriller de terror para jóvenes ‘Light as a Feather’ (Hulu, EE UU), cuyo guion está basado en un cuento de Zoe Aarsen que ha sido leído más de 2.9 millones de veces a través de la aplicación Wattpad.

Nuevas formas de narrar

Existe una declarada apuesta por contar las historias de manera diferente y la originalidad se ha convertido en un elemento necesario para diferenciar un producto en la gran oferta global de ficción. ‘The Afterparty’ (Apple TV+, EE UU) es un curioso thriller en clave de comedia en el que se investiga un asesinato y donde cada testigo narra su propia versión de lo sucedido, con su propio formato visual y género cinematográfico que coincide con la personalidad del narrador. Así, los testimonios convierten la historia en una comedia romántica, una película de terror o un musical.

Así pues, podcasts, videojuegos, webtoons, wattpad… todo vale y es imprescindible para destacar en un mercado audiovisual cada vez más exigente y competitivo.

***

Verónica Gómez-Jordana
(Directora de Teleformat)
De nacionalidad franco española, realiza sus estudios de Comunicación Audiovisual entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Saint Denis de París, para seguidamente trabajar como analista de la televisión internacional en el departamento de Teleformat de GECA especializándose en los mercados audiovisuales francés e italiano. Actualmente dirige el departamento de Teleformat de GECA, que analiza las tendencias y los estrenos de los principales mercados audiovisuales del mundo, tanto de ficción como de entretenimiento.
Gloria Saló
(Directora Consultoría de Producción y Contenidos de GECA)
Directora de Consultoría de Producción y Contenidos de GECA es experta en Formatos y Mercados Internacionales, Creatividad y Producción Ejecutiva, comenzando su andadura audiovisual en Telecinco. Ha sido Directora de Mercados Internacionales y Comunicación, Jefa de Programas, Jefa de Nuevos Proyectos, Directora de Contenidos y Coordinadora de Ficción en cadenas y productoras. Desde que publicó el libro “¿Qué es eso del formato?” empezó su actividad docente y de escritora. Es Doctora cum laude en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, profesora en las universidades Francisco de Vitoria y Carlos III de Madrid y Directora del título de Postgrado sobre Showrunner de Ficción de CEU Valencia-Madrid.