Libre, libertino, irónico, reivindicativo, incorrecto, tierno, sorprendente, cotilla, reflexivo, relajado y chispeante. Alborotadamente ordenado y ordenadamente alborotado

Son algunos de los calificativos y adjetivos que ha recibido ‘Señoras con visón”, el primer Podcast Original de Amazon Music en España. Estrenado hace unas semanas, está disponible a través de la app de Amazon Music y cualquier dispositivo compatible con el servicio por voz de Alexa. ‘Señoras con visón’ es una producción de El Terrat (THE MEDIAPRO STUDIO) y cada viernes se emite un nuevo capítulo. Y con cada entrega, una confirmación: ¡estar hasta el coño es cosa de señoras! Así lo aseguran las cuatro protagonistas del podcast: la directora y actriz Nata Moreno, las actrices Bárbara Goenaga y Celia Pastor, y la guionista de televisión y radio Esti Gabilondo.

Son cuatro amigas, sobre los 40 años y residentes en este podcast que usa el humor para hablar de cosas serias, de asignaturas que creíamos más que aprobadas, de tabús, de injusticias y de todo aquello que sus oyentes querían saber sobre las cosas de la vida, pero no se atrevían a preguntar. Hablamos con estas señoras sin pelos en la lengua, para que nos expliquen esta aventura suya tan loca y tan cuerda a la vez.

Señoras con visón
‘Señoras con visón» en Amazon Music

¿Por qué este título, ‘Señoras con visón’? De hecho, es un título que ya venía de un chat vuestro.  

El nombre surgió una noche de juerga, en el baño de un bar, haciendo bromas sobre que cada vez teníamos más parecido con el típico grupo de señoras que toman el chocolate con churros en la terraza y marujean. Nos dio un ataque de risa brutal imitando a ese tipo de señoras. Y quedó el nombre para los restos. 

¿Es un título irónico? ¿Visón… vosotras cuatro?

Bueno, cada vez menos irónico, la verdad.

Antes de este proyecto, ¿ya erais oyentes de podcasts?

Mucho.

¿Os costó aceptar esta oferta de hacer públicas vuestras grandezas y vuestras miserias, vuestras virtudes y vuestros defectos, vuestras fortalezas y vuestras debilidades?

La idea fue nuestra, en realidad. Pero enseguida nos dimos cuenta de que allá donde la contábamos triunfaba.

¿Quién escoge los temas? ¿Os vienen dados, sugeridos?
Los elegimos nosotras. Siempre. Salen de todo lo que hemos ido hablando a lo largo de nuestros 15 años de amistad.

“Esas cosas a las que llegamos tarde” y “la vagina”: fueron los temas de los primeros programas de ‘Señoras con visón’. ¿Se os hizo corto el tiempo? ¿Habrá nuevas entregas sobre estas dos cuestiones? ¿Son unos temas que siempre flotarán en los siguientes capítulos?

Siempre se nos queda corto el tiempo con todos los temas, porque siempre son melones gordos. Además, inevitablemente, los temas se van cruzando unos con otros en todos los episodios. 

¿’Señoras con visón’ os ha hecho todavía más amigas de lo que ya erais? 

Eso es bastante difícil ya. Son muchos años.

¿Habéis descubierto cosas que no sabíais de las otras?

Nunca habíamos trabajado las cuatro juntas, y ha sido chulo y sorprendente ver cómo se han ido repartiendo los roles.

¿Improvisáis o hay un guion de hierro, inamovible?

Hay mucha conversación detrás para darle forma a una estructura y que aquello no sea un gallinero de cuatro locas. Hay un esfuerzo para que haya contenido interesante, pero divertido y muy personal. Pero siempre pasan cosas inesperadas, claro. Eso es lo bonito.

¿Hay una líder en el podcast, o, como se dice ahora, es todo transversal? ¿Cuatro voces, cuatro jefas?

¡Cuatro jefazas, sí!

¿“Señoras con visón” tiene un público objetivo? ¿Se tiene que ser señora para escucharlo y disfrutarlo? ¿Y se tiene que tener visón o, como mínimo, saber qué es un visón?
Los temas que tratamos son lo suficientemente universales como para resultar interesantes a muchos públicos distintos. Lo particular es nuestro prisma: cuatro señoras que hacen autocrítica para entenderse y tratar de ayudar a que quienes escuchan no metan los pies en los mismos charcos donde nosotras nos hundimos. 

De momento, hemos reído mucho con los primeros episodios… ¿vamos a llorar un poco más adelante? ¿Las sonrisas sin las lágrimas están cojas?

Hay recorrido por todas las emociones, creemos. Risa, enfado, dolor. La vida misma.

Finalmente, en el podcast habláis de Generación Bisagra. ¿Os identificáis todas cuatro con esta generación?

Sin duda. Por eso creemos que el contenido de este podcast es interesante para quienes van por delante de nosotras, pero también para quienes vienen por detrás.

Pere Vall
Pere Vall es periodista cultural y del mundo de la farándula en general, especializado en cine. Colabora en Time Out, Ara, RNE y Catalunya Ràdio, y fue redactor jefe en Barcelona de la revista Fotogramas durante más de 20 años. Fanático de Fellini, de las películas de terror buenas, regulares y malas, y del humor y la comedia en general. De pequeño quería parecerse a Alain Delon, y ha acabado con una cierta semejanza a Chicho Ibáñez Serrador. No se queja de ello.