El miércoles, 30 de marzo, aterriza en Playz la serie “Ser o no ser”, producida por RTVE y Big Bang Media (THE MEDIAPRO STUDIO). Con seis capítulos de 25 minutos de duración, la apuesta logra sumergirte en uno de los universos adolescentes más veraces que ha dado la ficción de los últimos años.

Nos mete de lleno en una clase de bachillerato. De interpretación. De esas en las que la profesora (Emma Vilarasau) se lo juega todo al caer bien, mal o enamorarles. Y logra esto último. Muy a pesar de la arriesgada puesta en escena. Pero si de algo sabe esta serie, es de eso. De volcar en una escena de ficción, problemáticas totalmente reales.

Creada y escrita por Coral Cruz y dirigida por Marta Pahissa, sin duda, la sensibilidad femenina ayuda a tratar temas tan delicados como la propia edad de los protagonistas. Protagonistas que redondean la serie con sus interpretaciones: inocentes pero muy trabajadas, frescas pero oscuras, amateurs pero profesionales…  y podríamos seguir con un sinfín de contradicciones, como las que viven ellos y su propio título indica.

Temas sensibles para una edad delicada

Joel (Ander Puig) es un chico trans de 16 años, que comienza el bachillerato escénico en un nuevo instituto que le da la oportunidad de empezar de cero su historia. Allí nadie le conoce de antes, y puede presentarse tal y como se siente. Pero su pasado siempre está presente.

No es el único con problemas, cada uno de sus compañeros confiesa sus mayores temores. Se abren en canal y ponen sobre la mesa temas delicados que se acrecientan con la edad por la que están pasando.

Así, la serie trata desde la transexualidad, al sexo libre, la ambición, el futuro incierto, el miedo escénico, el cáncer, la homosexualidad, los celos y otras vivencias que por fin se ponen en boca de personajes adolescentes.

Ander Puig en ‘Ser o no ser’. Playz.

El constante juego entre la realidad y la ficción

“Ser o no ser”, no es un título escogido al azar, son las cuatro archiconocidas palabras con las que Hamlet inicia un soliloquio que nos adentra en lo más profundo de la contradicción humana, de las reflexiones sobre nuestra existencia, de las contradicciones de la vida.

Y continúa: “He aquí la cuestión. ¿Que es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas?” y con eso resume el momento vital por el que pasan los protagonistas de esta serie, que les hace vivir en un constante juego entre la realidad y la ficción.

En su clase de interpretación pueden optar por ponerse una máscara para interpretar o interpretarse a ellos mismos. Pueden escoger si continuar con ella fuera de clase o pisar la realidad más cruda. Como poner buena cara en sus casas cuando fuera de ellas no están tan bien, o derrumbarse dejándose sentir el drama.

Y cuando parece que hemos entendido el rol de cada personaje, la historia da un giro demostrándonos que no. Que aún había más ficción o más realidad detrás. Porque se trata de un drama adolescente, pero en esa adolescencia hay cabida para el misterio, el romanticismo y hasta la comedia. 

‘Ser o no ser’. Playz.

Brilla entre las otras ficciones de su universo

Y es que desde “Compañeros” (1998) o “Física o química” (2008) muy pocas son las series que reflejan a protagonistas adolescentes de forma naturalista. Abordando sin prejuicios temas de actualidad.

En las plataformas nos topamos con ficciones como “Élite”, con institutos fuera de lo habitual y personajes casi irreconocibles para los propios espectadores de esa edad. También fuera de nuestras fronteras existen apuestas como “Gossip Girl”, “Rebelde” o “Riverdale”, con adolescentes muy lejos de nuestra realidad.

Ya tenemos suficiente superficialidad en Instagram, Facebook y ficciones “elitistas”, por ello se agradece “entrar” a un instituto que vaya más allá de la carcasa, que logre transformar, visibilizar y naturalizar la gama de identidades de los jóvenes de hoy en día. Como ocurre en “Ser o no ser”.

Paula Hergar es periodista 360 como diría Paquita Salas, escribe sobre TV en Vertele y presenta, guioniza y dirige el Zapping de LOS40. Además de colaborar en programas de cultura en La 2 y ser la autora del libro ‘La vuelta al mundo en 80 series’.