ATRESplayer Premium muestra en esta serie documental las luces y sombras de la carrera del actor que creó, bajo las órdenes de Ozores y junto a Esteso, un subgénero cinematográfico
Puede que los más jóvenes solo conozcan a Andrés Pajares de las páginas de la prensa rosa o de sus cameos en ‘Torrente’ y ‘Paquita Salas’. Por eso, ATRESplayer Premium, de la mano de El Barrio -la productora de Jordi Évole-, se ha propuesto hacer memoria y explicar el auge y caída de este ídolo artístico de una España en blanco y negro que quería sacudirse las ataduras de la dictadura. El resultado, ‘Pajares & CIA’, es también una reivindicación, con sus luces y sombras, de un subgénero cinematográfico: el destape.
Carlos Torres, director de los cinco capítulos de la serie documental (‘El origen de un mito’, ‘La españolada’, ‘De la comedia a la tragedia’, ‘Ay Pajares’ y ‘Contigo en la distancia’) no escatima ni en voces ni en material de archivo para contextualizar un fenómeno que empezó con ‘Los bingueros’, la primera película de la pareja formada por Andrés Pajares y Fernando Esteso. Y un auténtico pelotazo en las salas de cine: recaudó casi 200 millones de euros, cuando producirla apenas costó 15 millones. Mariano Ozores, el artífice tras las cámaras de este éxito (y los que vendrían después), firmaba estas españoladas bajo la convicción de que el cine es, sobre todo, “una sala que hay que llenar”.
Y lo hizo muchas veces más de la mano de Andrés Pajares y Fernando Esteso, que no escatiman en anécdotas sobre cómo era la producción de ese cine prácticamente de guerrilla -a veces incluso añadían diálogos en doblaje- que realizaba siempre basándose en tres pilares: comedia, desnudos y un fuerte carácter social. Cineastas, actores y expertos de varias generaciones (Carmen Maura, Antonio Resines, Concha Velasco, José Sacristán, Javier Gutiérrez, Javier Cámara, María Barranco, Millán Salcedo, Arévalo, Emma Ozores, David Trueba, Bermúdez de Castro, Fernando Colomo, Juan Sanguino, Mabel Galaz, Carolina Iglesias, Rosa Villacastín, Jaime Cantizano y Moisés Rodríguez, entre otros) completan un retrato de época que tiene como gran virtud no ser ni excesivamente halagador ni terriblemente crítico. Da en el clavo David Trueba: “A los jóvenes les diría que en los personajes de Pajares y Esteso hay una sublimación de este país en el que crecieron tu abuela y tu abuelo. Son cosas que hay que verlas como las cuevas de Altamira”.

«‘Pajares & CIA’ ajusta cuentas con un fenómeno que no estará en el Olimpo del séptimo arte patrio, pero tampoco merece ser denostado»
Sin escapar de las críticas
De hecho, ‘Pajares & CIA’, apodados con gracia ‘los influencers de tus padres’, tampoco huye de cuestiones polémicas como el sonrojante machismo que había en este cine del destape, donde las mujeres se quitaban la ropa sin ninguna excusa narrativa. Muchas cuentan que no sufrían en los rodajes, donde los actores casi no se atrevían ni a mirarlas, sino en las exhibiciones, donde oían a las espectadoras llamarlas “prostitutas”.
Pero el documental va más allá de esa españolada, que llevó a Pajares incluso a ser admirado por el cómico estadounidense Mel Brooks. Aborda también su paso de la comedia -un arte a veces infravalorado, como muestra la serie- al “cine de prestigio” gracias a ‘¡Ay Carmela!’, por la que ganó el Goya. Y muestra su caída a los infiernos y el daño psicológico que sufrió tras convertirse en protagonista de los formatos del corazón, “una miseria de programas”, según asegura. En definitiva, ‘Pajares & CIA’ ajusta cuentas con un fenómeno que no estará en el Olimpo del séptimo arte patrio, pero tampoco merece ser denostado.
