Análisis de Kike Lozano, Director General de GECA, sobre la producción de ficción y programas de entretenimiento estrenadas en las OTT en 2021.
En lo que llevamos de año 2021, el número total de series españolas estrenadas en las OTT de mayor penetración alcanzaba los 24 títulos, frente los 31 que se produjeron en todo 2020. A falta de un mes para el cierre, y con varios estrenos anunciados pendientes, la hipotética caída sería del 23%.
En 2021, Netflix ha estrenado 4 series de ficción nacional (‘El tiempo que te doy’, ‘Jaguar’, ‘El inocente’ y ‘Sky rojo’), frente a las 5 de 2020. Sin embargo, a esos títulos habría que sumar las producciones que renuevan y suman nuevas temporadas. Es el caso de la ‘La casa de papel’ y ‘Élite’, ambas con estreno antes de final de año.
Prime Video también estaría descendiendo en 2021: 5 estrenos absolutos de ficción nacional en 2021 (‘Historias para no dormir’, ‘Parot’, ‘La templanza’, ‘El Internado Las Cumbres’ y ‘3 Caminos’) versus 6 estrenos en 2020. Dos de ellos, provenientes de su acuerdo con Mediaset: ‘Caronte’ y ‘Madres’; y una coproducción con Chile: ‘Inés del alma mía’. Diferencias tan exiguas, sin conocer presupuestos ni el efecto de la pandemia en el calendario, hace arriesgado aventurar una tendencia.
Disney+ sin embargo, ha debutado en 2021 con ‘Besos al Aire’ (Star) y para 2022 ya ha anunciado ‘Balenciaga’. Es previsible que la tendencia sea ligeramente creciente pero en ningún caso hay lugar para “burbujas”.
El caso de HBO sí es llamativo: 2 estrenos absolutos de ficción nacional (‘Todo lo otro‘ y ‘Sin Novedad’) en 2021 frente a los 5 títulos estrenados en 2020. El 28 de noviembre ha estrenado ‘Venga Juan’ y en el lanzamiento de HBO Max anunció varias series nacionales, pero sin fecha prevista (se entiende que serán ya para 2022).

Desde fuera, más que un cambio de modelo parece consecuencia de la desestabilización que producen las fusiones, ahora Warner con Discovery. Además, no estamos contando, por no ser OTT, el estreno de ‘Maricón perdido’ en TNT. Warner Bros., Discovery, contamos con vosotros.
Movistar+ lleva 6 estrenos absolutos de ficción nacional en 2021 (‘La Fortuna’, ‘Supernormal’, ‘Paraíso’, ‘Reyes de la noche’, ‘Libertad’, ‘Los espabilados’) frente a los 5 de 2020. Pero es arriesgado sacar conclusiones (ni sí, ni no, ni todo lo contrario…) ante la constancia de que algunos estrenos previstos para 2020 se trasladaron a 2021 por la pandemia. Y de nuevo hablamos de series de ficción… pero hay vida más allá, me vean ‘Lola’, por favor.
Y, aunque las comparaciones son odiosas, Atresplayer Premium está a la cabeza de nuestro particular ranking con 7 estrenos absolutos de ficción nacional en 2021 hasta la fecha (‘Cardo’, ‘Los protegidos: el regreso’, ‘La reina del pueblo’, ‘Alba’, ‘Deudas’, ‘Los hombres de Paco (2021)’ y ‘La cocinera de Castamar’). 7 frente a los 10 de 2020 (ojo, diferenciando entre ‘Lumelia’ y ‘Lumelia77’ porque los universos temporales son diferentes). ¿Bajar de 10 a 7 es indicativo de debilidad? ¿Ha estallado la burbuja en Atresplayer Premium? ¿Quién le puso el nombre a la plataforma?
No hay burbuja
A la fiesta de las series se ha incorporado Filmin este 2021 estrenando su primera ficción nacional, ‘Doctor Portuondo’. Y ya en 2022, concretamente el 16 de enero, Starzplay ha anunciado el estreno de ‘Express’, su primera serie original española.
Y en 2022 llega a España Sky Showtime.
Hay vida más allá de las series (y mucha)

En uno de los gráficos más reveladores del Barómetro OTT de GECA, se ve claramente cómo los picos de máximo consumo de streaming y TV coinciden a la misma hora de la noche. Más temprano, por cierto, que el inicio de las apuestas de prime time. Sin embargo, la otra lectura interesante es que existen aún varias franjas del día (importantísima la sobremesa, pero también las mañanas y la larguísima tarde) donde la TV se muestra imbatible o, según se mire, el streaming no ha terminado de arraigar en los hábitos de consumo.
Quizá esto explique la necesidad de seguir cautivando audiencias y la destacada apuesta por el entretenimiento y por formatos prominentes de televisión lineal.
En 2021 Netflix ha estrenado sus dos primeros realities de entretenimiento nacionales: ‘Insiders’ y ‘Amor con fianza’.
Prime Video también ha estrenado en 2021 ‘LOL España’ y ‘Celebrity Bake Off España’.
El caso de Movistar+ es mucho más rico y complejo y viene de más atrás: está a punto de estrenar ‘El corazón del imperio’, ya mencionamos ‘Lola’ y todos recordamos ‘Palomares’ o ‘El Palmar de Troya’, entre otros muchos.
Atresplayer Premium también destaca en entretenimiento estrenando en 2021 su primera gran apuesta ‘Drag Race España’, aunque ya había contado con espacios de entretenimiento como ‘Pongamos que hablo de…’, ‘Palo y astilla’ o ‘Paca te lleva al huerto’.
Además, Filmin también estrenó en 2021 la docuserie ‘El Terrat: Los primeros 30’, Playz (TVE) el programa sobre bailes urbanos ‘Danz’ y DAZN estrenó ‘El Presidente’, serie documental sobre Ronaldo como presidente del Real Valladolid. Rakuten, por su parte, acaba de estrenar ‘Campeonas’ (2 diciembre 2021) – sobre las historias de superación de los principales referentes del fútbol femenino mundial- y ha anunciado para 2022 ‘Ona Carbonell’ sobre la vuelta al deporte de élite de la nadadora olímpica.
El caso de Mitele Plus, sin embargo, es distinto. Mientras en 2020 estrenaba el curioso reality ‘Solos/Solas’, en 2021 la apuesta ha ido dirigida a la incorporación de canales temáticos como DIZI (especializado en ficciones turcas a través de SPI) o Acontra+ (especializado en cine, gracias al prestigioso catálogo de Acontracorriente Films).
En definitiva, la producción de ficción y programas de entretenimiento en 2021 producidos en España demuestran que el tsunami no cesa, y que el tejido industrial goza de una salud envidiable y con unas perspectivas de crecimiento evidente. Con no- tan- nuevos- frentes por explorar (o seguir explorando) como la ficción sonora, el podcast, los videojuegos, webseries y webtoons, canales en Youtube o eventos en Twitch, producciones profesionales para redes sociales y medios digitales, formatos verticales, y la metaficción para el metaverso. No nos aburriremos.
