Una puerta misteriosa cerrándose de forma aterradora y con un ruido estremecedor. Con solo dos elementos, ‘Chicho’, el gran maestro Ibáñez Serrador, presentaba sus ‘Historias para no dormir’ y España entera, la de un solo canal en blanco y negro, se echaba a temblar en los sesenta y en los ochenta. Noches que desvelaban el sueño de miles de noctámbulos con formulaciones sencillas pero efectistas. Una televisión que, a la postre, dejó huella, marcó e inspiró a muchos creadores del género (Juan Antonio Bayona, entre otros) y que aún hoy pervive en el imaginario audiovisual de este país. Un sustrato fecundo al que Amazon Prime nos retrotrae, décadas después, con la misma cabecera que entonces, y el mismo espíritu de intriga, suspense y terror que da forma a las cuatro nuevas ‘Historias para no dormir’.

Este ‘remake’, producido por VIS, Prointel e Isla Audiovisual, se puede ver desde el 5 de noviembre en Amazon y llegará después a la que es ‘su’ casa, la primera cadena de la televisión pública. Pero probablemente le sepa a poco. Una delicia breve. Porque estos cuatro capítulos, independientes entre sí, dejan con ganas de más historias de pavor y de más metraje.

Cuatro directores revisitan lo mejor de la serie original y dan forma a este gran homenaje a ‘Chicho’. Rodrigo Cortés dirige el primer episodio, ‘La broma’; Rodrigo Sorogoyen se pone al frente de ‘El doble’, donde recupera a su protagonista de ‘Antidisturbios’, Vicky Luengo; Paco Plaza es responsable del tercero, ‘Freddy’, quizá el más emotivo por viajar en el tiempo a los estudios de Prado del Rey con un magistral Carlos Santos en el papel del propio Narciso Ibáñez -tan destacable aquí como cuando encarnó a Luis Roldán en ‘El hombre de las mil caras’; mientras que Paula Ortiz capitanea el último, ‘El asfalto’, con la colaboración de Manuel Jabois en el guion.

Las cuatro historias no pierden vigencia y se readaptan fascinantemente a los tiempos que vivimos: pandémicos, futuristas, distópicos e individualistas. Tiempos en los que con solo un mensaje de whatsapp inesperado en la pantalla del móvil de uno de los protagonistas de ‘La broma’ se puede reflejar la angustia de un giro dramático y retorcido del guion. Y tiempos en los que los muñecos y los ventrílocuos -y no me refiero a José Luis Moreno- hablan con tacos, son sórdidos y muy muy carnales.

De los cuatro, quizá Sorogoyen es el menos aterrador en su factura final. Lejos del terrible y agónico ejemplo que nos legó en el cortometraje ‘Madre’ y que le valió el camino hasta casi acariciar el Óscar. Es el capítulo menos aterrador y, sí, el más distópico y conectado a nuestra “nueva realidad” de mascarillas y distancias sociales.

Para mi gusto, el capítulo más redondo es el primero, ‘La broma’, donde todo funciona a la perfección: los tres protagonistas, el montaje, la tensión narrativa, el uso de la luz, la fotografía. Nathalie Poza está sublime, por cierto… Pero no por ello son menos geniales las otras dos historias que completan la colección: ‘Freddy’, que también homenajea al gran Hitchcock, o ‘El asfalto’, donde el pobre Dani Rovira parece una reencarnación de José Luis López Vázquez en ‘La Cabina’, solo que ahora en forma de ‘rider’ atrapado en el asfalto y con sus pizzas sin entregar a tiempo. 

El reparto está igualmente integrado por algunos de los nombres más destacado de nuestro cine: a Dani Rovira o Nathalie Poza se unen nombres como Miki Esparbé, Inma Cuesta, Eduard Fernández, Raúl Arévalo o David Verdaguer. Lo bueno es imperecedero. Por eso, estas cuatro historias, readaptadas décadas después de su primera emisión, siguen encajando y enganchando. No aterran del mismo miedo que en la España de un solo canal porque, desde entonces a ahora, hemos visto de todo. En las noticias y en la ficción. Son tramas quizá más inocentes -o nosotros más vividos- pero siguen siendo una buena excusa para no dormir… De ahí que lo mejor que pueden hacer Amazon y Televisión Española es seguir ahondando en este legado de ‘Chicho’.

Daniel Forcada es periodista, escritor y un gran devorador de todo tipo de series de ficción. Ha trabajado en ‘El Confidencial’ y en ‘Telemadrid’, entre otros medios, y publicado libros como ‘La Corte de Felipe VI’ o ‘Anson, una vida al descubierto’.