Para el que firma esto una buena serie británica es exactamente esto: una historia breve, con grandes interpretaciones y con mucho que decir. Algo incómodo que decir. Y eso es exactamente lo que ofrece ‘Condena’, la última obra de Jimmy McGovern, probablemente firmaría las tres características formuladas aquí arriba, especialmente la parte de la incomodidad. Porque este veterano guionista de la BBC se ha hecho un nombre en la televisión británica con series, tv-movies y sobre todo miniseries con vocación de denuncia social en las que expone los fallos de las instituciones británicas. Es el gran heredero de los dramas de la BBC de los años 60 y 70, de aquellos retratos duros que firmaban entonces Jim Allen, Tony Garnett y Ken Loach. Es de ese hilo que hoy surge y llega a nuestras pantallas, ‘Condena’, que acaba de estrenar Movistar+. Una miniserie protagonizada por dos grandes nombres propios de la televisión británica, Stephen Graham (‘The Virtues’) y Sean Bean (‘Broken’) que examina en profundidad el sistema penitenciario británico actual.

Es un tema al que Jimmy McGovern iba a llegar tarde o temprano. En los últimos años el guionista se ha fijado en los puntos débiles del sistema judicial, y seguro que recordarán la tv-movie «Common» que firmó en 2014 y en la que un adolescente acababa siendo acusado de asesinato sin motivo, o quizás recuerden la serie ‘Accused’, una antología que explicaba diversas historias de personajes que eran llevados a juicio, muchos de ellos condenados sin razón, y en la que, por cierto, Stephen Graham y Sean Bean protagonizaban una de las entregas más memorables (si no la vieron, todavía la pueden recuperar en Amazon Prime Video). En ambos casos la acción acababa con la decisión del juez. Ahora el guionista ha cruzado esa línea y nos explica qué es lo que ocurre después.

‘Condena’ empieza con un hombre siendo transportado en un vehículo especial camino de la prisión, donde debe ingresar tras ser condenado, y que está interpretado por un Sean Bean abatido. Cuando pase los trámites correspondientes se encontrará cara a cara con el personaje de Stephen Graham, un funcionario encargado de la seguridad en la prisión. Ambos personajes tienen en común el hecho de que van a ser doblegados de formas distintas por la institución carcelaria. Y es que en los próximos minutos Jimmy McGovern empezará a construir un retrato crudo de la vida en la prisión, siendo metódico enseñando los procedimientos habituales de la vida de los presos y los funcionarios, y al mismo tiempo, presentando varios personajes con los que desvela las deficiencias de un sistema que crea dolor pero que difícilmente puede ser un camino para la reflexión, la paz con uno mismo y ya no digamos la rehabilitación. «Muchos de ellos no deberían estar aquí», dice en uno de los momentos más dramáticos de la historia uno de los personajes en referencia a la frágil salud mental de un preso.

‘Condena’

La situación límite a la que lentamente son sometidos los dos protagonistas es el motor de la historia y lo que engancha al espectador, mientras que las interpretaciones de Sean Bean y Stephen Graham, ambos excepcionales, dan profundidad, humanidad y gravedad dramática a unos personajes que van cargando cada vez más peso sobre su propia existencia. En ambos lados de los barrotes pero ambos atrapados, los dos personajes tratan de encontrar algo en lo que poder agarrarse. Y el espectador también, respirando cada vez que hay un personaje, como la religiosa que interpreta Siobhan Finneran (‘Happy Valley’) que ofrece un resquicio de bondad en un universo donde la rabia y el dolor, propinado a los demás antes que sufrirlo en carne propia, son asfixiantes. El poco de aire que entra lo hace, gélido, por una ventana rota de la celda en la que yace el personaje de Sean Bean. Hay una escena en la que intenta repararla, cubriendo el cristal roto con un pequeño cartón. Podrá reparar la ventana, pero no el sistema, eso nos corresponde a nosotros, parece decir Jimmy McGovern, que de nuevo ha vuelto a firmar una serie británica de las buenas: breve, con grandes interpretaciones y con mucho que decir.

Toni de la Torre. Crítico de series de televisión. Trabaja en ‘El Matí de Catalunya Ràdio’, El Temps, Què fem, Ara Criatures, Sàpiens y colabora en el programa ‘Tot es mou’ de TV3. Ha escrito libros sobre series de televisión. Profesor en la escuela de guion Showrunners BCN, le gusta dar conferencias sobre series. Destaca el Premi Bloc Catalunya 2014.