El pasado mes de junio, Movistar+ estrenó ‘Expediente Pérez’ un especial de tan solo tres programas que deja sabor a innovación televisiva.

Se trata de uno de los primeros programas de humor, en nuestro país, en contar con el deepfake. Una tecnología puntera que quizás otros hayan visto en ‘El Intermedio’ o en ‘Late Motiv’ y que usa la cara y los gestos de alguien famoso para imitarle.

Por todo ello hemos hablado con Raúl Pérez que, junto a Javier Durán, dirige esta llamativa apuesta, producida por El Terrat para la plataforma. Él nos ha contado los entresijos que el público no ve de toda esta maquinaria, los imitados que más le ha costado lograr y hasta su deseo a futuro con el singular espacio:

En la presentación de ‘Expediente Pérez’ lo definisteis como “un formato sin formato”, ¿qué quiere decir eso?

Es difícil encasillarlo porque es un programa de sketches, también un hilo conductor, actualidad y diferentes formas de abordar el humor pero sin concretar ninguna. Cada programa versa sobre un tema de actualidad pero después tratamos diferentes cosas… por eso no hay una definición estipulada. Es un formato de humor, que es lo importante.

¿Qué tema de actualidad trata cada uno de los tres programas?

Uno es sobre los youtubers y ponemos el foco en la fuga de muchos de ellos a Andorra para pagar menos impuestos. Otro sobre las vacunas, que lo hemos hecho algo ‘futurista’ porque se sitúa en el 2027, suponemos que cinco años después de que las vacunas acaben con la COVID. Y para finalizar el tema del turismo sobre cómo se va a reactivar, las fronteras, la forma de desconectar todo eso…

¿Qué personaje, al que imitas, es el ‘presentador’ de cada programa?

En el primero es Glòria Serra, aunque también le ayuda Pedro Piqueras. En el segundo está Iñaki Gabilondo y el tercero del turismo lo presenta Antonio García Ferreras, con un especial que dura años y se llama ‘Verano Al Rojo Vivo’.

Es uno de los primeros programas de España que cuenta con el deepfake, ¿en qué consiste exactamente esta tecnología?

Es el primer programa que usa esta tecnología de forma tan potente, con hasta cuatro imitaciones usándola por entrega. Es un procesamiento que requiere que te grabes tú primero con tu cara, en diferentes ángulos, con diferentes gestos y luego la máquina los compara con el personaje real. Los mezcla, calcula, procesa y mínimo son 10-15 días para que la tecnología pueda usar la cara del personaje auténtico superpuesta a la tuya. Prácticamente es casi imperceptible la diferencia.

¿Entonces con esa tecnología podríamos hasta resucitar a personajes del pasado?

Esto, bien usado, es una tecnología que nos abre un mundo de posibilidades para hacer humor. Podríamos revivir a personajes muertos, ya pasó con Lola Flores en el anuncio. Y creo que bien usado, siempre que tengas el permiso de la familia, puede ser muy interesante.

Me encantaría, por ejemplo, revivir a Mozart. U otros del mundo del deporte, discursos humorísticos… Yo estoy muy a favor de esto.

¿Cuál ha sido para ti la imitación más compleja?

Como hemos estrenado personajes nuevos, quizás el que más me ha costado y sigo dándole vueltas, porque es muy complejo, con su vocabulario, su forma de ser es Ibai Llanos. Sin duda ha sido el más complicado.

¿Y el que más natural o de forma más sencilla has logrado?

Más fácil no pero sí los tenía ya más entrenados: Leiva, Piqueras y C. Tangana que lo hice cantando me gustó mucho cómo salió. Las mujeres siempre son difíciles para mí por el timbre distinto, pero salvo Gloria Serra, con el resto he contado con la colaboración de Mónica Chaparro.

También dijiste que a Miguel Bosé le gustó la imitación que hiciste de él…

Sí, eso me llegó a través de una conversación que tuve con Millán Salcedo por Instagram. Parece que él le hizo llegar la imitación y le dio que se había reído con ella.

¿Algún otro famoso que te haya felicitado por la imitación o que no le haya gustado?

Que no, personalmente, a mí no me ha llegado nunca de nadie. Gente a la que sí le gustó a Leiva, Piqueras, Ferreras, Ibai, Glòria Serra… muchísimos que me han dicho que les ha encantado.

¿Y si hubieran más entregas de ‘Expediente Pérez’ qué temas te gustaría tratar? Pues me gustarían más temas atemporales como del cine y hasta del deporte, que se quedaron en el tintero y serían interesantes. Ojalá hubiera tres entregas más y mil. Porque en el humor ya está casi todo inventado pero jugar con tecnologías nuevas siempre aporta.

Paula Hergar es periodista 360 como diría Paquita Salas, escribe sobre TV en Vertele y presenta, guioniza y dirige el Zapping de LOS40. Además de colaborar en programas de cultura en La 2 y ser la autora del libro ‘La vuelta al mundo en 80 series’.