Tras 16 años en emisión, el programa producido por Hostoil (The Mediapro Studio) ha batido récord histórico de share con una cuota media de pantalla de 25,8% en su última edición.

En su edición 17, ‘El Conquistador del fin del mundo’ lo ha vuelto a hacer: ha logrado el éxito dentro y fuera de sus fronteras. El reality de aventuras de ETB ha demostrado, un año más, que su fórmula es incombustible y que los espectadores vascos siguen tan asombrados con sus contenidos que sus entregas se han vuelto a colar en los trending topics nacionales semana tras semana.

Se trata de un formato producido por Hostoil (The Mediapro Studio) que no tiene parangón en las cadenas autonómicas e incluso nacionales, ya que hasta los ‘Supervivientes’ de Telecinco han perdido audiencia este año, mientras que el conducido por Julián Iantzi mantiene a sus fieles pegados a la pantalla.

El presentador es uno de los ingredientes estrella de ‘El Conquis’ como también lo son sus concursantes – con ganadores que han trascendido tanto como Gotzon Mantuliz- y pruebas de habilidad, destreza y fuerza que retan a todos los sentidos de los aventureros.

Pero, sin duda, otro de los ingredientes imprescindibles para que este formato triunfe de tal manera son los escenarios escogidos para arropar a sus participantes y hacer las delicias de su público. Durante estos 16 años de emisiones, han sido 5 las zonas en las que se ha desarrollado el reality.

Cinco zonas perfectas repartidas por toda Latinoamérica para, ahora que llegan las vacaciones, diseñar un viaje de ensueño en el que poder reproducir las aventuras de uno de los programas más exitosos que nos ha dado la televisión de este siglo.

Argentina: la Patagonia de los orígenes de ‘El Conquis’

Las 10 primeras ediciones del programa llevaron por título ‘El Conquistador del fin del mundo’ y se grabaron en la Patagonia argentina. Allí se vivió, por ejemplo, el recordado triunfo de Gotzon Mantuliz tras 36 días de récord tras récord.

Él, sus compañeros y otros concursantes de aquellas ediciones como Eneko Van Horenbeke, Lourdes Zurriarrain o Nakor Markez se pusieron a prueba en escenarios tan asombrosos como la selva de Misiones en las que encontraron las cataratas de Iguazú. También pisaron el glaciar Perito Moreno, uno de los más importantes del mundo ubicado en la provincia de Santa Cruz. Y hasta conocieron el faro Els Éclaireurs (faro Los Exploradores), construido a semejanza del descrito en la novela de Julio Verne ‘El faro del fin del mundo’, situado en un islote en el canal de Beagle, frente a la famosa ciudad de Ushuaia.

Argentina: el sueño de pisar el Aconcagua

A partir de 2010 y hasta 2012, el programa se trasladó a la Cordillera de los Andes por la parte argentina. Fue una edición totalmente diferente a las anteriores por las condiciones climatológicas y las características del terreno y en la que contaron con seis participantes ya conocidos.

Allí, los espectadores acompañaron a los aventureros hasta la cumbre del cerro Aconcagua, el pico más alto de América con 6.962 metros que, a la vez, es el más eminente de la Tierra después del Himalaya. Un lugar espectacular pero solo apto para personas muy preparadas y mentalizadas.

Colombia: ‘El Conquistador’ más al límite en el Amazonas

En 2016 se grabó probablemente una de las ediciones más extremas del programa. Equipo y concursantes se desplazaron hasta laselva del Amazonas en Colombia.

Anacondas, pirañas, mosquitos y todo tipo de pruebas pusieron al límite el espíritu aventurero de los participantes. Y es que el lugar supone todo un desafío para quien llegue a pisarlo. Por ello solo se grabó una única edición del formato, y seguramente solo se viaje una vez en la vida hasta allí.

El Caribe: de República Dominicana a Colombia

Aunque a muchos el concepto de Caribe les traslade a un complejo hotelero lleno de lujos y comodidades, en este programa las últimas cuatro ediciones viajaron a este enclave pero para vivir una experiencia totalmente distinta.

Colombia fue la escogida para 2017 y 2018 donde se situaron en Punta Gallinas y pusieron a prueba tanto el exterior como el interior del enclave. Un lugar único en el mundo que presenta un impresionante escenario natural de mesetas, dunas y acantilados rocosos. Además, allí se encuentra una comunidad de unos 100 habitantes de una de las pocas culturas suramericanas que conservan intactas sus tradiciones ancestrales.

En las ediciones de 2020 y 2021 se trasladaron a la República Dominicana, en concreto, a la región de Los Haitises, declarado Parque Nacional que, a la vez, deja sin aliento con solo mirar sus fotografías.

Panamá: ‘El Conquistador del Pacífico’

En 2019 también se celebró una edición única del programa que llevó a los concursantes hasta las Islas de las Perlas, en Panamá. Un escenario también escogido para otros realities internacionales como el ‘Survivor’ estadounidense, entre otros.

Su nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona durante el período de dominio español; allí se encontró la famosa Perla Peregrina de Felipe II que también cayó en manos de la actriz Elizabeth Taylor hasta su muerte.

Con todo esto no hay duda de que los escenarios de ‘El Conquis’ son uno de los ingredientes que ayudan a que el programa tenga éxito más allá de sus fronteras.

Paula Hergar es periodista 360 como diría Paquita Salas, escribe sobre TV en Vertele y presenta, guioniza y dirige el Zapping de LOS40. Además de colaborar en programas de cultura en La 2 y ser la autora del libro ‘La vuelta al mundo en 80 series’.