En los últimos años han surgido cada vez más series con la voluntad de visibilizar el colectivo LGTBI, que ahora es protagonista de sus propias series. Para celebrar el Día Internacional Contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, hacemos una selección de series sobre esta temática.

1. It’s A Sin (HBO).

La pandemia del sida sacude duramente a un grupo de amigos homosexuales en el Londres de los años 80 en la última serie del guionista Russell T. Davies, probablemente el creador de series que más y mejor ha trabajado la temática gay en televisión. Aquí construye un sentido homenaje a todas las personas que se llevó el sida, basándose en gran parte en sus propias amistades de juventud perdidas, procurando que la tragedia no tape del todo el espíritu vital de un grupo de personajes que lograron ser felices a pesar de todo.

2. Pose (HBO).

Continuamos en los años 80, pero esta vez en Nueva York, donde un chico encuentra una nueva familia que lo acoge tal y como es en el mundo de la culture ball, una subcultura dentro de la comunidad LGTBI que es como una mezcla de concurso de baile y pase de moda donde la clave es expresarse de forma libre. Con Ryan Murphy como cocreador, es la serie con más intérpretes transgénero de la historia.

3. Veneno (ATRESPlayer).

Serie que reivindica y celebra la vida de Cristina Ortiz, más conocida como La Veneno, y pone en valor su papel como icono de la comunidad LGTBI. La serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi hace un retrato de un tiempo en el que la mujer transexual era tratada como un espectáculo monstruoso y cómo Cristina Ortiz utilizó este foco mediático que pretendía reducirla a una broma para visibilizar el colectivo trans.

4. Please Like Me (Netflix).

Esta serie australiana, creada por el comediante Josh Thomas, empieza con la novia del protagonista cortando con él. La causa: es obvio que es gay. Para él, lo de ser gay era sólo una fase, pero pronto se dará cuenta que esto no es exactamente así. Con mucho sentido del humor, la serie habla de temas serios como salir del armario o el suicidio.

5. Queer As Folk (Filmin).

El clásico en mayúsculas de las series con protagonistas homosexuales. Creada por Russell T. Davies (como ya hemos mencionado, creador de otras muchas series como ‘It’s A Sin’, ‘A Very English Scandal’, ‘Cucumber’, ‘Banana’, etc.) sigue las vidas de tres personajes que viven en Manchester. Ha sido muy influyente y fue muy importante para visibilizar el colectivo, a pesar de que sus actores eran heterosexuales, algo de lo que el propio creador se ha arrepentido a posteriori.

6. Looking (HBO).

Una de las muchas herederas de ‘Queer As Folk’ fue esta serie estadounidense sobre tres amigos que viven en San Francisco y que son abiertamente gays (evitando la trama habitual de la salida del armario). La serie retrata su estilo de vida y quiso ser el equivalente homosexual de ‘Girls’. En el reparto destaca Jonathan Groff, que luego protagonizaría ‘Mindhunter’.

7. Euphoria (HBO).

Su principal objetivo es retratar las principales angustias y el estilo de vida de los jóvenes actuales (la llamada Generación Z). Esto pasa por explorar su forma de vivir la sexualidad y las relaciones, y la serie tiene personajes que se salen de lo heteronormativo. Entre ellos, destaca Jules, que es transgénero y está interpretada por Hunter Schafer.

8. Gentleman Jack (HBO).

Esta serie británica explica la historia de Anne Lister, considerada la “primera lesbiana moderna”, es decir, que tiene un estilo de vida consecuente con su sexualidad en vez de ocultarla. El personaje rechaza el rol que quiere para ella la sociedad inglesa del s. XIX, algo que no logra que hagan también sus amantes. Basándose en el diario de Anne Lister, la serie, escrita por Sally Wainwright (‘Happy Valley’) y protagonizada Suranne Jones (‘Doctor Foster’) emerge como un verdadero torbellino en contra de la vida fingida y a favor de la libertad.

9. The Bisexual (Filmin).

Los personajes bisexuales son muy poco frecuentes en televisión, pero hay excepciones como la protagonista de esta serie que explica la historia de una mujer que, tras romper con otra mujer empieza una relación con un hombre, descubriendo así su bisexualidad y enfrentándose a los prejuicios de sus amigas lesbianas (que ella también compartía) que erróneamente asocian bisexualidad y promiscuidad.

10. Sense8 (Netflix).

Probablemente la serie más importante para el colectivo LGTBI de los últimos años. Las hermanas Wachowski usan el género de la ciencia-ficción y la historia de diversos personajes que están conectados psíquicamente para reivindicar la empatía y la necesidad de entender a los que son diferentes a uno mismo. La serie trata temas como la identidad, la sexualidad y el género, también relacionados con la política y tiene uno de los repartos más diversos de la televisión reciente.

Toni de la Torre. Crítico de series de televisión. Trabaja en ‘El Matí de Catalunya Ràdio’, El Temps, Què fem, Ara Criatures, Sàpiens y colabora en el programa ‘Tot es mou’ de TV3. Ha escrito libros sobre series de televisión. Profesor en la escuela de guion Showrunners BCN, le gusta dar conferencias sobre series. Destaca el Premi Bloc Catalunya 2014.