Una adolescente de 14 años escribe una redacción para la escuela. Su relato hace saltar la alarma a su profesor. Al día siguiente se presenta en la escuela el trabajador social. Quiere determinar qué hay de cierto en la redacción que ha escrito la adolescente. Esta incógnita está en el centro de la serie danesa «Que viene el lobo«, que se estrena en Movistar+ el próximo martes 16 de marzo y que pone su atención en las complejidades de los casos de violencia doméstica. Y es que, a pesar de que en la redacción la adolescente narra con detalle la agresión de un hombre y ella misma explica que ese hombre es su padrastro; a pesar de que en el rostro de ella se puede ver la angustia, el dolor y el miedo contenido desde hace demasiado tiempo; a pesar de que el padrastro tiene antecedentes; a pesar de todo esto, el trabajador social no puede establecer sin dudas que lo que está escrito en esa redacción es cierto. La adolescente no tiene marcas en el cuerpo que sirvan como prueba de la agresión que ha explicado, y su madre niega la historia de su hija. Dice que está mintiendo, que no le gusta su padrastro y ese es el único motivo por el que ha escrito lo que ha escrito en la redacción, que no es más que un acto rebelde de una adolescente que no acepta su nueva situación familiar. ¿Cuál de las dos versiones es cierta?

«Que viene el lobo»

El personaje del trabajador social, que está interpretado por el danés Bjarne Henriksen, conocido por los aficionados a las series nórdicas por su papel en series como «Forbrydelsen» (donde interpretó al padre de Nanna Larsen, la víctima del crimen), no puede saberlo con seguridad, y a riesgo de tomar una decisión que luego pueda tener consecuencias legales, va a confiar en su instinto para pedir a su superiora que separe inmediatamente a la adolescente y a su hermano de sus padres mientras tratan de esclarecer qué está ocurriendo. A partir de aquí, «Que viene el lobo» explora a fondo la complejidad de este tipo de casos, reflejando la red de miedo, desconfianza y negación que se teje dentro del núcleo familiar y desarrollando lentamente los puntos de vista de todos los implicados, logrando que todos los personajes se encuentren en territorios con muchos matices. La figura del trabajador social ejerce de motor de la historia y, a través del protocolo que sigue, que pone racionalidad a una situación altamente emocional, el espectador se pone en la situación de los miembros de la familia, que están en manos de sus decisiones, para las que no tiene bastante información.

«Que viene el lobo».

El hecho de tener un protagonista metodológico y que sigue cada paso y comprobación de forma rigurosa también facilita que la serie nunca acelere más de la cuenta. El guion, escrito por Maja Jul Larsen («Borgen», «La ruta del dinero»), se toma su tiempo con cada situación, indagando en el rostro de los actores para descubrir si en él hay verdad y al mismo tiempo adentrándose en la experiencia traumática que supone vivir una situación como esta. «Que viene el lobo» se apropia del ritmo deliberadamente meditativo de las series criminales danesas para construir un drama familiar angustiante en muchos momentos y terrorífico en otros. Siempre con el misterio de saber quién dice la verdad como gancho para arrastrar al espectador por las fases de un proceso que es angustioso para todos los implicados. Al mismo tiempo, se indaga con acierto en el choque que se produce entre los derechos del individuo y la potestad del Estado para intervenir. Para la madre, el gobierno le está arrebatando a sus hijos. Para la adolescente, el gobierno la está protegiendo. Para el trabajador social, estar seguro de su veredicto y eliminar las dudas es crucial porque, si se equivoca, acabará en el ojo del huracán.

Toni de la Torre. Crítico de series de televisión. Trabaja en ‘El Món a RAC1’, El Temps, Què fem, Ara Criatures, Sàpiens y Web Crític. Ha escrito libros sobre series de televisión. Profesor en la escuela de guión Showrunners BCN, le gusta dar conferencias sobre series. Destaca el Premi Bloc Catalunya 2014.