Todos conocemos éxitos globales como ‘Por 13 razones’, ‘Élite’ o ‘Sex Education’, pero los dramas y las comedias sobre adolescentes van mucho más allá. Desde la serie quebequesa ‘¿Me oyes?’, también disponible en Netflix, a las diatribas filosóficas de ‘Merlí’, nacidas en TV3 y desarrolladas en Movistar+, recopilamos algunas ficciones para descubrir a la generación Z.
La explosión de contenido en las plataformas de streaming y su firme apuesta por las audiencias de nicho ha logrado que la ficción juvenil vuelva a ocupar un lugar principal en la producción televisiva. Una vez más, Netflix lideró la ofensiva buscando a esos nativos digitales que, al no verse reflejados en la tele generalista, habían huido a YouTube, unos chavales que en los últimos años se han lanzado, ávidos, a sus brazos. ‘Por 13 razones’, ‘Élite’ o ‘Sex Education’ son algunos de los éxitos globales de la plataforma. Pero tratando de ampliar el foco, seleccionamos otras propuestas que quizá hayan pasado más desapercibidas.
La serie canadiense ‘M’entends-tu?’, titulada en español ‘¿Me oyes?’ es, sin salir de Netflix, una de las incorporaciones recientes más rompedoras de la plataforma. Tal y como reza su descripción, esta serie cuenta cómo tres amigas de un barrio marginal de Quebec lidian con relaciones tóxicas y familias verdaderamente disfuncionales. Ganadora del premio a la mejor comedia en el Festival Series Mania 2019, esta ficción aborda las adicciones, los problemas de ira, el maltrato o el sexo desde el humor y, sobre todo, la empatía y la compresión.

Volviendo la vista a HBO, si el verano pasado la conversación social atendía fascinada a ‘Euphoria’, un relato sobre la ansiedad de la generación Z, la falta de esperanzas y perspectivas, la influencia de las redes sociales, la pornografía en la construcción de la identidad o el abuso de fármacos para tratar problemas de salud mental, este año es el turno de ‘Betty’. Más convencional que su predecesora, esta serie sigue la historia de varias chicas que intentan abrirse un hueco en el mundo del skateboard en Nueva York, generalmente dominado por hombres. Otro homenaje a la amistad femenina como apoyo y respuesta a la inseguridad que caracteriza a la adolescencia.

Desde España, Movistar+ ha encabezado los esfuerzos por recuperar a la audiencia joven con series que hablaran para ellos, empezando por ‘Skam’. Esta serie de televisión noruega debutó en 2015 convirtiéndose en un fenómeno adaptado en Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Holanda y Bélgica. Centrándonos en la versión patria, el naturalismo es la enseña de una serie cuyo formato ya rompe con la ficción tradicional al emitirse a través de internet, concretamente en su microsite, donde publican vídeos cortos, posts de Instagram o conversaciones de WhatsApp en tiempo real… para después condensar el contenido en capítulos de 30 minutos disponibles bajo demanda en Movistar+. Las protagonistas son también chicas, cinco en este caso, que han ido protagonizando cada temporada hasta la cuarta y última, cuyo rodaje acaba de terminar. Entre los temas que tratan: obviamente, las redes sociales, pero también el cyberbullying, la dependencia personal, las relaciones tóxicas, la amistad o la islamofobia.

La misma plataforma ha dado una nueva vida a ‘Merlí’ con ‘Sapere Aude’, secuela de la serie de TV3, emitida brevemente en laSexta y convertida en otro éxito en Netflix. Resumiendo, si en la serie original el profesor de filosofía del título lograba inspirar a sus alumnos hasta el punto de bautizarse los peripatéticos, la serie de Movistar+ salta a la universidad de la mano de su alumno más aventajado. En ambas, se tratan cuestiones identitarias como el paso de la juventud a la madurez, las diferencias intergeneracionales, el descubrimiento sexual, las relaciones afectivas entre compañeros, la enfermedad mental, el consumo de drogas y alcohol o la transexualidad. A destacar: el fichaje de María Pujalte como la catedrática de ética que retará a la nueva hornada de estudiantes a pensar.

Para terminar, una futura despedida. Netflix renovó por una cuarta y última temporada ‘Atípico’, comedia centrada en la vida de un chico de 18 años con un trastorno del espectro autista. Este emotivo retrato de la vida en el instituto habla del amor, el rechazo, la aceptación social, el autodescubrimiento, la madurez o la independencia desde la perspectiva de un joven lejos de la norma para demostrar que quizá ese concepto está sobrevalorado cuando no es una construcción falaz. Que quizá es mejor idea ponerse en el lugar del otro e intentar comprenderlo en vez de juzgarlo únicamente por su apariencia.

