El aumento de plataformas y la consiguiente abundancia de títulos han llevado a la industria a reciclar series y películas de éxito para captar la atención de los espectadores. Una de las recetas más utilizadas es cambiar a los protagonistas hombres de los originales por mujeres. Muestra de ello son títulos como “Madres forzosas”, “L.A.’s Finest” o “Van Helsing”

Según un informe de la compañía de medición de audiencias Glance, en 2019 se produjeron más de 4.600 series de ficción en todo el mundo. Unas 500, solo en Estados Unidos. Ante esta abrumadora cantidad de estrenos, la industria televisiva cada vez confía más en nuevas versiones de icónicos títulos del pasado, precuelas, secuelas o remakes que, al menos, garanticen la atención del público. Partiendo de esta premisa, si la mayoría de estas ficciones estuvieron protagonizadas por hombres, ¿qué mejor forma de reciclar una historia que colocar en el centro a una mujer?

Hace ya un lustro que Netflix anunció la resurrección de “Padres forzosos”, esta vez bajo el título de “Madres forzosas” (2016-2020). Con todo el reparto original, a excepción de las gemelas Olsen, la nueva comedia repetía literalmente el punto de partida del original. Así pues, D.J. Tanner-Fuller, veterinaria y madre de tres hijos que acaba de enviudar, regresa a la casa familiar junto a su hermana, Stephanie Tanner, y su mejor amiga, Kimmy Gibbler para criar juntas a su prole. Completan el reparto el viudo original y padre de las muchachas, Danny Tanner, su hermano, el Tío Joey, su amigo, el Tío Jesse (John Stamos), y la mujer de este último, Rebecca.

“Madres forzosas”

El 17 de julio llegaba a la misma plataforma “Maldita”, una revisión de la leyenda artúrica contada a través de la mirada de Nimue, una joven con un misterioso don destinada a convertirse en la poderosa y trágica Dama del Lago. La protagonista de “Por 13 razones”, Katherine Langford, encarna a esta joven rebelde, mientras que Devon Terrell, actor estadounidense-australiano conocido por interpretar a un joven Barack Obama en el biopic “Barry”, será un mercenario Arturo.

En esta línea, “L.A.’s Finest: policías de Los Ángeles”, cuya primera temporada está disponible en Sky y Movistar+, suma al elenco femenino la diversidad racial. La afroamericana Gabrielle Union y la estadounidense de origen latino Jessica Alba protagonizan esta serie derivada de la película “Dos policías rebeldes II”. El origen de la ficción es, de hecho, el personaje que interpretaba Union en la cinta de 2003, Syd Burnett, la novia de Will Smith y la hermana de Martin Lawrence. Casi dos décadas después, Syd es una inspectora de policía de armas tomar y su compañera Nancy McKenna, el personaje de Alba, una madre trabajadora de oscuro pasado.

“L.A.’s Finest: policías de Los Ángeles”

Las series infantiles no son ajenas a esta moda como muestra “Riley y el mundo” (2014-2017, Disney Channel), secuela de “Yo y el mundo” (1993-2000, ABC) donde la protagonista es la hija de Cory (Ben Savage) y Topanga (Danielle Fishel), que ahora está disponible en Disney+.

Syfy, por su parte, ha renovado por una quinta y última temporada “Van Helsing”, drama encabezado por la heredera del célebre cazador de vampiros Vanessa Van Helsing; y acaba de estrenar la cuarta entrega de “Wynonna Earp”, un western de terror sobrenatural protagonizado por la tataratataranieta del legendario Wyatt Earp. Ambas series se pueden ver en Netflix.

La tendencia ha llegado al cine con desiguales resultados como como demostró el fracaso de las “Cazafantasmas” (2016) y el triunfo de “Wonder Woman” (2017), que después de recaudar 800 millones de dólares tratará de repetir la hazaña este verano con “Wonder Woman 1984” (2020). Aparte de “Ocean’s 8” (2018), cuarta entrega de la franquicia encabezada por Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway y Rihanna.

El éxito entre la crítica y el público de series protagonizadas por mujeres como “Orange Is the New Black”, “Big Little Lies” y “El cuento de la criada”, el surgimiento de movimientos como el #MeToo y el interés de la industria por minimizar los riesgos en un mercado ya saturado han convertido estas revisiones femeninas en una receta valiosa, pero no infalible. Muestra de ellos son los proyectos que, por el momento, no terminan de arrancar. Como una secuela de “Kung Fu”, esta vez liderada por la nieta del personaje de David Carradine. O un remake de “El gran héroe americano” encabezado por una heroína india-americana.

De momento, entre las series que sí veremos próximamente se encuentran “Ratched”, una precuela de “Alguien voló sobre el nido del cuco” centrada en la malvada enfermera del título y creada por Ryan Murphy para Netflix; o “Clarice”, secuela de “El silencio de los corderos” para NBC que contará cómo Clarice Starling persigue asesinos en serie y depredadores sexuales en Washington.

Fátima Elidrissi Feito. Periodista freelance. Doble licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, actualmente colabora con ‘El Mundo’ y ‘The Objective’. Sus pasiones son la televisión, el cine, la literatura y el teatro. Aunque sus intereses y su trabajo también la han llevado a escribir sobre comunicación y medios, música, tendencias y lo que se tercie.