Si una de las características de los virus es su gran capacidad de expansión, las plataformas darían positivo en cualquier test que midiera su interés por las pandemias. Dejando a un lado las incontables series de vampiros y zombis, que en definitiva funcionan con los mismos esquemas que las crisis víricas, la oferta de ficciones, documentales y docudramas con este invisible enemigo como protagonista es más que generosa.

The Hot Zone

A partir del libro homónimo de Richard Preston, de 1994, National Geographic produjo esta serie, estrenada el año pasado. Se trata de la dramatización de un caso real: el de una científica del ejército americano que descubre un virus mortífero cuando examina a unos monos en un centro de primates en cuarentena de Washington. Se trata del Ébola, que haría estragos en los años subsiguientes. Son seis episodios protagonizados por Julianna Margulies, Noah Emmerich, Liam Cunningham y James d’Arcy.

The Hot Zone

Pandemic

El algoritmo de Netflix nos debe alguna explicación sobre por qué estrenó, el pasado 22 de enero –cuando el coronavirus todavía no estaba en el foco mediático– la serie “Pandemic”. A lo largo de seis episodios, se entrevista personal sanitario que trabaja para evitar el próximo brote global de la gripe y tener una vacuna efectiva. El coronavirus es un virus diferente al de la gripe, pero esta docuserie resulta muy ilustrativa sobre cómo se lucha contra un enemigo casi indetectable y con una altísima capacidad de propagación.

Fortitude (y otras fantasías polares)

El polo norte todavía genera suficiente misterio como para que pueda ser cuna de las amenazas más alucinantes. La serie “Fortitude” mostraba como un virus amenazaba a la comunidad científica desplazada a los confines árticos de Noruega, y se ensañaba practicando macabros juegos psicológicos con los afectados. El canal Cosmo probó fortuna con “Ártico”, una serie finlandesa noir también con un patógeno misterioso y un virólogo que llega de Alemania y tendrá dificultades para encajar en una comunidad muy compacta y cerrada. Y “Helix”, a SyFy, explora la misma premisa: brote viral en una base científica polar, con consecuencias potencialmente desastrosas para toda la humanidad.

The Rain

Sin salir de los paisajes fríos, “The Rain” imagina que la lluvia ha sido el agente transportador de un virus mortal que ha acabado con casi toda la población escandinava. Sin embargo, dos hermanos han conseguido librarse: tenían un búnker. Ahora tienen que aventurarse al exterior y tienen que empezar a explorar lo que llamaríamos la “nueva normalidad”, que pasa por interactuar con otros supervivientes y seguir haciendo frente a amenazas. De momento hay dos temporadas estrenadas y pronto llegará la tercera y última.

Cordon

Con más realismo y algo más al sur, en Bélgica, se sitúa la acción de “Cordon”. La serie tiene seis años, la produjo Eyeworks, y sugiere cómo se podría hacer frente a una crisis virológica –un tipo de gripe aviar– detectada en el centro de Amberes. Las autoridades decretan el aislamiento del centro de la ciudad, para proteger al resto del país: una serie que las autoridades españolas definitivamente no han visto. Dirigía Tim Mielants, que asumió más tarde la tercera temporada de “Peaky Blinders”. Hay versión americana y situada en Atlanta, titulada “Containment”.

La Peste

La ficción española se ha aproximado también al concepto de pandemia. Movistar tuvo éxito con “La Peste”, que narraba como la peste negra se extendía por la ciudad de Sevilla, a finales del siglo XVI. Protagonizada por Pablo Molinero, Sergio Castellanos y Paco León, entre otros, tuvo una segunda temporada, situada cinco años después. Mediaset también ha tenido su serie vírica. “Rabia” tenía que ir en el prime time de Telecinco pero acabó en Cuatro, donde tuvo una acogida discreta a pesar de contar con Patricia Vico, Carles Francino, Adriana Ozores y Malena Alterio. Un grupo de portadores de un virus no identificado tiene que huir de la policía, para salvar la piel, a la espera de una cura improbable.

La Peste

The Last Ship

El maestro palomitero Michael Bay produjo esta serie postapocalíptica sobre un barco de guerra con 218 tripulantes que es la última esperanza para encontrar un remedio al virus que, en tierra, ha eliminado el 80% de la población mundial. La serie consiguió navegar cinco temporadas en el canal TNT con una propuesta simple de argumento y tramas, pero escenas de acción espectaculares, que es de lo que se trataba.

Medical Police

En la carrera para erradicar el virus, oímos a menudo metáforas y analogías con la guerra. La serie “Medical Police” se lo tomaba literalmente. Dos doctores de los Estados Unidos que trabajan en un hospital pediátrico de São Paulo descubren un virus que potencialmente puede diezmar a la población. El gobierno los recluta como agentes secretos y pronto se encuentran en el centro de una siniestra conspiración. Netflix estrenó esta serie –en tono de comedia y donde se parodian las películas de espías– este mes de enero: dos meses más tarde lo habría tenido más complicado.

The Last Man on Earth

También en clave de humor, “The Last Man on Earth” narraba en la Fox la historia de un hombre –interpretado por Will Forte– que creía ser el último humano superviviente de una enfermedad global. Hasta que encontraba a una humana, con quien no era capaz de entenderse, pero tenía que tomar la decisión sobre si repoblar el planeta. A medida que avanzaba la serie, otros supervivientes fueron añadiéndose al grupo… hasta que el virus de la cancelación se la llevó al otro barrio, después de cuatro temporadas.

The Last Man on Earth

The Burning Zone

Y los seriéfilos que ya se hayan pulido las nueve recomendaciones anteriores y que lo tienen todo visto, pueden ponerse como deberes “cazar” la serie “The Burning Zone”. Solo tiene una temporada, no se ha editado en DVD ni la ha comprado ninguna plataforma. Un equipo del gobierno, dedicado a investigar amenazas químicas y biológicas, resuelve casos entre escabrosos y alucinantes. Las malas audiencias hicieron que cambiaran de protagonistas a medio curso, y que abandonaran los elementos supernaturales y religiosos en favor de una acción más pura y dura. Es de la temporada 1996/1997 y ha quedado como un simpático, si bien fallido, hermano pobre de “Expediente X”.

Àlex Gutiérrez. Periodista especializado en medios de comunicación y audiovisual. Actualmente trabaja en el diario ARA, como jefe de la sección de Media y autor de la columna diaria ‘Pareu Màquines’, donde hace crítica de prensa. En la radio, colabora en ‘El Matí de Catalunya Ràdio’, con Mònica Terribas y en el ‘Irradiador’, de iCatFM. También es profesor en la Universitat Pompeu Fabra. Su capacidad visionaria queda patente en una colección de unos cuantos miles de CDs, perfectamente inútiles en la era de la muerte de los soportes físicos.